Blog semana 5: Diagramas de actividad

Esta semana vimos casos de uso y diagramas de actividad, trabajamos con la herramienta yed. También hicimos una presentación de los prototipos de las interfaces de usuario para nuestro proyecto, estos prototipos los hicimos con la herramienta en línea “balsamiq”.

En el blog de la semana pasada ya hablamos de los casos de uso, por lo que esta semana hablaremos de los diagramas de actividad. También abordaremos  el tema del método Delphi.

Diagramas de actividad

Los diagramas de actividad permiten describir como un sistema implementa su funcionalidad. Los diagramas de actividad modelan el comportamiento dinámico de un procedimiento, transacción o caso de uso haciendo énfasis en el proceso que se lleva a cabo.

Los diagramas de actividades sirven para representar el comportamiento dinámico de un sistema haciendo hincapié en la secuencia de actividades que se llevan a cabo y las condiciones que guardan o disparan esas actividades

Elementos básicos

elementos basicos diagramas de actividad1

Decisiones

Decision diagramas de actividad1

Flujos concurrentes

Un diagrama de actividades también nos permite representar flujos que ocurren de forma concurrente (en paralelo).

También permite indicar actividades que se pueden hacer en cualquier orden (si lo hicieran elementos distintos lo podrían hacer a la vez)flujos en paralelo

 

Ejemplofork joint

Ejemplo de diagrama de actividades de un cajero automático

ejemplo cajero

Subactividades

Para que los diagramas no queden excesivamente complejos se pueden modularizar haciendo uso de subactividades.

subactividades

subactividades2Acción/Actividad

Una acción representa un paso del flujo de ejecución que se considera atómico, mientras que una actividad representa un comportamiento compuesto de elementos individuales que son acciones.

 Señales

señales

Ejemplo de señales

ejemplo señales

También se pueden colocar objetos en los diagramas de actividades. Ejemploobjeto ejem

Método empírico “Delphi”

Cuando se hace planeación necesitamos conocer los requerimientos funciones, no funciones y el contexto. En nuestro caso que no contamos con experiencia usamos el método empirico Delphi

Creado en 1963, cuando dos matemáticos norteamericanos (Norman Dalkey y Olaf Hermes) diseñaron una técnica con el propósito de llegar al consenso entre expertos sobre un acontecimiento futuro. El nombre “Delphi” fue escogido para hacer mención a la ciudad de la antigua Grecia, Delfos, dónde era célebre el oráculo que habitaba el templo y adivinaba el futuro.

El método consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas. Para una mayor eficacia del método es aconsejable el anonimato y la retroalimentación controlada.

Puede ser aplicado a dos casos:

  1. Como previsión del comportamiento de variables conocidas.
  2. Funcionamiento de un sistema cuando sus variables no son conocidas o no han sido objeto previo de estudio.

Como todo método no es perfecto, éste también tiene sus ventajas e inconvenientes. A continuación hablaremos de algunos de ellos.

VENTAJAS:

– Mayor grado de objetividad.

-Consenso logrado da credibilidad.

– Evita conflictos entre expertos (tal como se comentó en clase entre opiniones del jefe y de sus empleados) y provoca la mayor libertad para los comentarios y a la creatividad de los mismos. Además el experto se siente involucrado en la misma medida que el resto de participantes.

DESVENTAJAS:

– Al final se están emitiendo criterios subjetivos.

– Es muy laborioso y precisa de otro grupo de experto para su análisis, además de ser más costoso que otros métodos.

El método “Delphi” se desarrolla en dos fases: una fase previa y otra que es la realización del propio método y que se subdivide en 4 subfases.

En la fase previa se delimita el contexto objeto de estudio y selección del panel de expertos y explicación a los mismos del método “Delphi” concreto.

En la fase de ejecución hay 4 pasos que se realizan en secuencia.

  1. Entrega a los expertos de un cuestionario desestructurado, sin un guión prefijado. A los expertos se les pide que establezcan sus prioridades sobre tendencias y eventos más favorables que pueden ocurrir sobre el objeto de estudio. Cuando son entregados se realiza una criba, que será el input de la segunda fase.
  2. Se les pregunta sobre la fecha de ocurrencia de los sucesos propuestos. Contestados, el moderador calcula la mediana, cuartil inferior y superior. El moderador completa el mismo cuestionario añadiendo los datos estadísticos calculados para cada uno de los eventos.
  3. Expertos tienen que hacer una nueva previsión. Si se reafirman en su decisión inicial y están por debajo del primer cuartil o por encima del tercero deben dar explicación del por qué de su ratificación. Se entrega de nuevo al moderador que vuelve a hacer los análisis estadísticos y ordena los argumentos de aquellos que se mantuvieron en su decisión inicial aún saliendo de los límites. Se vuelve a entregar el cuestionario.
  4. Se vuelve a realizar la misma actividad por parte de los expertos, esta vez además debatiendo los argumentos. Se vuelve a entregar al moderador.

A partir de este feedback continuo entre expertos se realiza un informe final el cual nos ayudará a la toma de decisiones estratégicas en el campo del objeto de estudio.

Referencias

http://ocw.unizar.es/ciencias-experimentales/modelos-matematicos-en-bases-de-datos/uml/02UML_DiagramaActividades.pdf Recuperado el 17 junio 2014.

http://www.ctr.unican.es/asignaturas/procodis_3_II/Doc/stateDiagram.pdf Recuperado el 17 junio 2014.

http://www.sparxsystems.com.ar/resources/tutorial/uml2_activitydiagram.html Recuperado el 17 junio 2014.

http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-metodo-delphi/   Recuperado el 17 junio 2014.

http://www.eoi.es/blogs/jesusantoniopons/2012/02/09/origen-y-aplicacion-del-metodo-delphi/ Recuperado el 17 junio 2014.

Deja un comentario